El día que Michael Jackson negoció con un líder criminal del Comando Vermelho la grabación de un video musical en Brasil

🔸 Desde décadas atrás, las favelas de Río de Janeiro han sido epicentro y refugio de integrantes de organizaciones delictivas vinculadas al tráfico de drogas y múltiples ilícitos.

#ESPECTÁCULOS | La vîolëncîa se disparó en Río de Janeiro durante los últimos días de octubre. Aunque las favelas de la capital brasileña han sido durante décadas territorio de control de organizaciones delictivas, ésta vez fueron las autoridades del país sudamericano las encargadas de desatar un caos que ha dejado más de un centenar de fallecidos.

De acuerdo a información recabada la ola de vîolëncîa que arrasó con diversos barrios fue resultado del que es considerado como el operativo más letal que se ha llevado a cabo para combatir al narcotráfico y en específico para debilitar a una organización criminal: el Comando Vermelho.

Tiroteos, incendios y enfrentamientos armados entre las fuerzas del orden y presuntos criminales se registraron en las favelas brasileñas y desataron un debate sobre la brutalidad con la que operaron las autoridades. Pese a las denuncias de ejecuciones directas y vîolacîonës a los derechos humanos que han comenzado a surgir, el actuar policial se ha justificado con el poderío que el grupo delictivo acumulaba en la zona.

Considerado como la organización criminal más antigua de Brasil, el origen del Comando Vermelho o Comando Rojo se ubica en una prisión de Río de Janeiro en donde en los años 70 ‘s los internos se coordinaron para crear un grupo de autoprotección. Al inicio comenzaron involucrándose únicamente en delitos menores como asaltos y robos, sin embargo, una década después incursionaron en el tráfico de cocaína y comenzaron a operar junto a cárteles de la droga colombianos.

Para la década de los noventa el poderío e influencia que acumulaban en diversos barrios de la capital brasileña convirtieron al Comando Vermelho en el principal grupo de crimen organizado en Río de Janeiro y a sus líderes como la autoridad de las favelas, un contexto que involuntariamente se expuso con quien era considerado como el artista más famoso y exitoso del momento: Michael Jackson.

En 1995, la carrera musical de Michael Jackson ya lo había catapultado a la fama internacional y prueba de ello fue el estreno de su noveno álbum de estudio: HIStory-Past, Present And Future -Book I.

Dicho proyecto musical contemplaba dos discos y alrededor de 30 canciones con las que el Rey del Pop terminaría por consolidarse como uno de los artistas más aclamados a nivel mundial. Empero, entre su amplia oferta musical destacó el tema They don’t care about us (1995).

El tema se convirtió en un himno de protesta cuya exposición visual únicamente podía tener como escenario un lugar donde el rezago social y la vîolëncîa fueran evidentes: las favelas de Brasil

El lugar elegido por Michael Jackson y por el director de su video, Spike Lee, fue la favela Dona Marta, una zona que en aquellos años era controlada por Marcio Amaro Oliveira, alias Marcinho VP, un narcotraficante que ocupaba un peldaño nivel medio dentro del organigrama del Comando Vermelho.

El arreglo se cerró por una cantidad que nunca trascendió pero que le permitió a Michael Jackson entrar a la favela con la protección del traficante. Entonces, Marcinho VP ya estaba al frente de alrededor de un centenar de personas, la mayoría menores de edad, que estaban involucrados en la venta de cocaína, marihuana y éxtasis en Río de Janeiro.

El Rey del Pop y su equipo lograron grabar su videoclip sin mayor inconveniente. En diversas grabaciones a Michael Jackson se le muestra interactuando con locales y saludando a la gente que eufórica lo aclamaba. Más de dos décadas después, dicha grabación cuenta con 1 billón 219 millones 642 mil 542 vistas en YouTube, convirtiéndose en uno de los pocos videos musicales de la historia en sobrepasar más de mil millones de reproducciones

El éxito que obtuvo Michael Jackson contrastó con el destino de Marcinho VP quien fue arrestado en octubre de 1996, tan solo unos días después de la grabación del video y de que se pronunciara en contra de los policías locales al acusarlos de ser corruptos, una declaración que enfureció al entonces gobernador de Río de Janeiro, Marcello Alencar.

#MichaelJackson #ComandoVermelho #Favelas #RíoDeJaneiro #Brasil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *