Sinaloa será el primer estado con monitoreo genómico de camarón gracias a convenio UNAM-CESASIN
🔸 El CESASIN y el Instituto de Biotecnología de la UNAM firmaron un convenio de colaboración que busca mejorar la genética, sanidad y productividad de la acuacultura en Sinaloa.
LOSMOCHIS | En el marco de la celebración del décimo aniversario de Conacua, el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con la participación de la Granja Camaronera Renacimiento, con el objetivo de fortalecer la acuacultura en el estado mediante estudios sobre el camarón, su desarrollo en estanques y el entorno acuícola de Sinaloa.
Durante el evento, la doctora Laura Palomares, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, destacó: “Esta alianza representa la convergencia de voluntades, de capacidades y de una visión compartida para fortalecer a la acuacultura mexicana. Además, estamos celebrando con ustedes el décimo aniversario de Conacua”.
Palomares añadió que la biotecnología aplicada a la acuacultura permitirá incrementar la productividad, diagnosticar, prevenir y enfrentar los desafíos del sector.
“Estas herramientas solo impactan a la sociedad cuando se articulan con la experiencia técnica y el conocimiento territorial que tienen todos ustedes. Hoy celebramos justamente esta articulación”.
El convenio permitirá a Sinaloa ser el primer estado del país con un monitoreo genómico de sus granjas. CESASIN facilitará el acceso, la colecta de muestras y su plataforma de datos, mientras que el Instituto de Biotecnología aportará conocimiento y desarrollo de herramientas tecnológicas.
“Se desarrollarán herramientas para la prevención de enfermedades, como el perfilado de la microbiota para detectar desequilibrios asociados a brotes con antelación. Se apoyará a CESASIN en el diseño de estrategias de vigilancia y manejo sanitario más precisas. Habrá soporte científico a decisiones de manejo con evidencia para recomendaciones sobre alimentos, probióticos, manejo de estanques y movimiento de post larvas, y desarrollo de biomarcadores genéticos y microbianos para selección de lotes”.
El impacto social y económico será significativo, ya que se busca contribuir a la sostenibilidad de la industria camaronera, fuente clave de empleo y divisas en la región.
El presidente del CESASIN, Luis Campos, y otros investigadores firmaron formalmente el convenio, consolidando la colaboración entre el sector productivo y la ciencia.
Por su parte, Luis Campos destacó la importancia de la participación de todos los actores del sector para que el proyecto sea exitoso.
“Este convenio que se firmó es muy ambicioso para tratar de sacar una genética lo más rápido que se pueda, para eso yo quiero invitar, no como presidente de acuacultores, como productor quiero invitar a las casas de alimento, a los laboratorios, que se unan a este proyecto. Los productores también vamos, ya hay una aportación de Senasica, va a haber una aportación de los productores y los invito también al gobierno del estado que nos apoyen”.
Añadió que la calidad de la semilla de camarón es clave para incrementar la sobrevivencia.
“Nosotros los productores ahorita carecemos de una semilla buena, de buena calidad. No pasa el 50, 60% de sobrevivencia. Entonces, con este proyecto se busca mejorar la genética y mejorar la sobrevivencia”.
Con este convenio, Sinaloa se posiciona como un modelo nacional de colaboración entre ciencia y sector productivo primario, con potencial para atraer nuevos proyectos y financiamientos en acuacultura.
#Sinaloa #Será #Primer #Estado #Con #Monitoreo #Genómico #Camarón
