Aumentan aseguramientos de bombas caseras utilizadas por el crimen organizado por México

🔸Defensa aseguró más de tres mil de estos artefactos entre noviembre de 2024 y febrero de este año

#NACIONAL || Grupos del crimen organizado en México han incrementado el uso de artefactos explosivos improvisados, mejor conocidos como bombas caseras.

Dichos mecanismos de ataque, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, surgieron a partir de 2020, pues en años previos no se registran aseguramientos de estas bombas.

No obstante, a partir de dicho año, los aseguramientos de explosivos improvisados ha ido al alza:

Durante 2024 y los primeros dos meses de 2025 se aseguraron tres mil 717 bombas de este tipo, en comparación con los dos años previos, cuando el Ejército y la Guardia Nacional aseguraron tres mil 056.

Esto, a pesar de que solo se está tomando en cuenta dos meses de 2025.

Según los datos de la Defensa entregados en una solicitud de transparencia, la entidad donde se han realizado más aseguramientos de estos artefactos es Michoacán y Jalisco, aunque también hay registros altos en Zacatecas o Chihuahua, por ejemplo, así como en gran parte del territorio.

El uso de artefactos explosivos improvisados (AEI) por parte de grupos criminales en México se ha extendido más allá de Michoacán.
Por ejemplo, en el estado de Tamaulipas, específicamente en el municipio de Río Bravo, se reportó un incidente el 25 de enero de 2025, cuando un vehículo del gobierno mexicano detonó un AEI colocado en una carretera, hiriendo al conductor.

Más recientemente, el 22 de agosto de 2025, un operativo conjunto en la zona rural de Culiacán resultó en el decomiso de 16 AEI en el poblado de Los Naranjos, según un comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa. Estos artefactos, a base de pólvora, fueron destruidos por una célula especializada contra explosivos.

Además, en Elota, Sinaloa, otro operativo interinstitucional desmanteló un campamento criminal donde se encontraron armas, cartuchos y más AEI, utilizados para ataques directos y para destruir infraestructura de grupos rivales.

En Jalisco, la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también ha sido determinante en el uso de AEI. En julio de 2023 en Tlajomulco, ocho artefactos explosivos improvisados mataron a seis personas, incluyendo cuatro agentes de seguridad y dos civiles, e hirieron a 12 personas más. El gobernador Enrique Alfaro calificó el ataque como un “acto de terror brutal” diseñado como una trampa para atraer y agredir a las fuerzas policiales.

En Guerrero, el uso de drones con explosivos también se ha documentado. En septiembre de 2023, se reportó un ataque en la zona serrana del municipio de Heliodoro Castillo, donde un grupo criminal lanzó artefactos caseros llenos de clavos y fragmentos de metal desde drones contra comunidades locales, presumiendo que los habitantes apoyaban a un grupo rival.

Además, el 27 de enero de 2025, cuando un helicóptero del Ejército mexicano que sobrevolaba un cerro en Apatzingán, Michoacán, fue atacado por un grupo criminal utilizando disparos y un dron cargado con un AEI.

En videos difundidos en redes sociales, se ha expuesto cómo los grupos criminales hacen uso de este tipo de bombas caseras para ser instaladas en drones y disparadas a distancia con manos de control remoto o digitales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *