Apps que alertan redadas, en la mira de la Casa Blanca
🔸Plataformas como ICEBlock, ResistMap y People Over Papers están bajo investigación por su servicio de monitoreo de agentes migratorios.
#ESTADOSUNIDOS | Las redadas contra inmigrantes indocumentados se han intensificado en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, pero éstos han encontrado herramientas tecnológicas a su favor.
Inspiradas en plataformas como Google Maps, Uber y Waze, activistas crearon apps y sitios web que permiten a personas compartir en tiempo real la ubicación y fotos de agentes de inmigración para alertar a usuarios que se encuentren dentro de un radio cercano.
La popularidad de ICEBlock coincide con el aumento de redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en California, pero para las autoridades estadunidenses este auge se debe a la cobertura de CNN y a la entrevista que realizaron a Aaron.
Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, declaró que el Departamento de Justicia (DOJ) ya investiga a Aaron por entorpecer la labor de arrestar inmigrantes ilegales y por “poner en peligro” a los oficiales “en todo el país” al indicar su localización a los manifestantes.
Mientras que Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, informó que su dependencia y el DOJ también analizan medidas legales contra CNN por su cobertura de ICEBlock e “incitar activamente a la gente a evadir las fuerzas del orden”.
La cadena de noticias respondió mediante un portavoz que “no hay nada ilegal en informar” la existencia de ICEBlock, que el reportaje “no implica promoción o respaldo” y la app está disponible para cualquier usuario de iPhone.
La aplicación advierte en su interfaz que “se utiliza exclusivamente con fines informativos” y “no debe emplearse para incitar a la violencia ni para obstaculizar a las fuerzas del orden”.
Agencias de inteligencia estadunidenses reconocen que la mayoría de los usuarios de estas plataformas parecen ser civiles que intentan evitar el contacto con agentes, pero podría haber “actores maliciosos” que son una “amenaza” para las fuerzas federales, según documentos gubernamentales a los que accedió la ONG Property of the People.
Otra plataforma popular para alertar avistamientos del ICE es People Over Papers (Personas antes que papeles), creada por Celeste, una creadora digital y segunda generación de migrantes mexicanos, con ayuda de Kat, una educadora latina.
Igual que ICEBlock, consiste en un sistema de mapeo –en el sitio web Padlet– que permite reportes precisos en tiempo real sobre el tipo de actividad que realizan los agentes y descripción de su uniforme y vehículos.
Los datos son verificados por un grupo de 40 voluntarios para evitar duplicación de los reportes y desinformación –como que los agentes correspondan a otras agencias federales.
La plataforma registra más de 37 millones de visualizaciones y 9 millones de visitantes únicos, dijeron sus creadoras a la revista Marie Claire. Los reportes de avistamientos se dispararon de 30 a 50 diarios en marzo y abril, a más de mil en una semana de junio.
Y otra plataforma similar es ResistMap, un proyecto de la ONG TurnLeftPAC que Samantha Boucher, la mente maestra detrás, describió a The New Republic como una “red nacional donde las comunidades se protegen mutuamente”.
Estas plataformas, populares en Los Ángeles, Chicago y Nueva York, fueron calificadas como “repugnantes”, por Todd Lyons, director interino del ICE, y son investigadas por el gobierno estadunidense.
ICE TAMBIÉN TIENE SUS APLICACIONES
La tecnología se combate con tecnología y hay al menos un par de aplicaciones que hacen lo opuesto a ICEBlock y People Over Papers.
Una de esas apps es ICERAID, la cual pagan con tokens a aquellos que denuncien a inmigrantes indocumentados.
La app fue desarrollada por Enrique Tarrio, exlíder de Proud Boys –una organización de extrema derecha que promueve el supremacismo blanco– y unos de los indultados por Donald Trump por su participación en el asalto al Capitolio en 2021.
El ICE también está usando una aplicación de mapas denominada Alien Tracker o Atrac, una de las propuestas del multimillonario Elon Musk, reveló The New York Times.
Atrac permite a los agentes migratorios visualizar zonas del país con un gran número de migrantes bajo órdenes de deportación.
Además, el ICE ha empleado tecnología biométrica, como la aplicación SmartLINK, para el reconocimiento facial de inmigrantes y su rastreo según CBS News.